JIMENA SOLSTICIO, EN LA NOCHE DE SAN JUAN

Noche Mágica, noche de San Juan
Con todo mi cariño a esta persona que nos hizo trasmitir el sentir no de un vecino sino de una gran familia, y felicitar a su nieto Juan,
Nieto de Juana Ramona, con una larga torera ¡ va por ti ! FELICIDADES
Doña Juana Ramona

 
Todos los veintitrés de junio a las doce de la noche, los mas supersticiosos realizan varios rituales para aprovechar la energía de la noche.
¿De donde viene la magia?
Equinoccio y Solsticios.
En la noche de San Juan se vuelve a empezar; es una noche de cambios. El agua y el fuego son elementos que ayudan a poner en orden nuestras vidas. El agua purifica y el fuego sirve para quemar todo lo antiguo y poder comenzar con la nueva etapa.
Solsticio de Verano.
Según la Biblia Zacarías, padre de San Juan, no creía que su mujer estuviera embarazada y cuando dio a luz, encendió hogueras para anunciar a todo el mundo que su hijo había nacido.
La hoguera es donde se queman todos los males.

Orígenes
Los orígenes de esta noche mágica son anteriores y están relacionados con las hogueras que se encendían en esta noche, en las que poderosas fuerzas son más cortas actúan sobre la Tierra, para ayudar al sol a renovar sus energías, ya que a partir de ese momento son cada vez los días más cortos.

Ceremonias invocando al Sol
Estas antiguas ceremonias estaban ligados con el solsticio de verano que tiene lugar entre el veinte y veintiuno de junio cuando el Sol alcanza su punto más alto. En estas fiestas siempre ha tenido relación con el fuego. Su celebración coincide con el Salsticio de verano.
Este era uno de los días centrales de las religiones paganas, el día del culto al “dios Sol”. Era una fiesta extendida por todo el mundo antiguo, partiendo del culto a Ra, el dios del Sol para los egipcios, cuya deidad fue asumida con distintos nombres por las culturas Helena, en primer lugar, y después por la Romana el ritual es parecido al actual. En la noche más corta, se encendían hogueras las cuales había que saltar como acto de purificación interior, de liberación de pecados y de malos espíritus.

Mozo preparando la ofrenda para la chica que ama.

Lo realmente curioso es que en la antigüedad en esta fiesta de San Juan se aprovechaba para cortejar a las chicas jóvenes, y era costumbre “enramar” colocar ramas de olivo en la ventana de la moza que se pretendía, siendo en varias las ocasiones de disputas.

Los mozos querían que su balcón fuera el mas bonito.

Los jóvenes se escondían cuando preparaban y engalanaban el balcón, el balcón mas bonito era señal que ese mozo es el que mas quería a la moza.
Otra forma de engalanar el balcón de la amada era con los aperos de labranza.

Otros ritos eran, quemar muñecos que representaban a Judas Escariote.

Fuente de la Salud Jimena.
Costumbre de Jimena, contaba mi abuela que el día de San Juan iban por cántaros de agua, las vecinas y los familiares utilizaban los borricos con las aguaderas y se traían el agua que según ellas hacia milagros, se decía que el agua del manantial recogida la mañana siguiente a la noche de San Juan tiene propiedades curativas y ahuyentaba el mal de ojo. A si mismo, lavarse la cara y el pelo con esta agua o la del roció de la noche de San Juan asegura salud y belleza para el resto del año.
Esto daba lugar a pasar una mañana agradable.


doña Isabel Juana y su esposo don Paco Amezcua Contreras hermanos de mi abuela Catalina Amezcua Contreras.

Recuerdo una tarde, mi tía Isabel Juana, y a mi tita Manuela hablar de la Fuente de la Salud, la tita Manuela decía, íbamos por la mañana el día de San Juan pues era la costumbre, la “chacha” Isabel Juana decía pues yo el día antes al día de San Juan y dejábamos el cántaro y un vaso de agua en el patio, ja ja ja ellas discutían y ahora investigando los solstícios de San Juan compruebo que las dos tenían razón.


Los ritos que se desarrollan esa noche giran en torno a tres elementos, Tierra, Fuego, Agua. El salsticío de verano se celebra desde 5000 mil años antes de Cristo.
En la noche de San Juan millones de hogueras se encienden alrededor del mundo lanzando su cántico de fuego a la Luna.
Todas las culturas y pueblos celebran el salsticio que da comienzo en verano, desde el Antiguo Egipto hasta el lejano Oriente o el mundo Celta de los Truidas. Es la noche Mágica por excelencia, de los milagros y de las curaciones, en que todos los ritos y encantamientos son pocos para conseguir todo aquello que desea... con la llegada del solsticío de verano- en el Hemisferio Norte- los días se alargan y se antojan más calurosos, ya que el Sol se posiciona en el punto más alto del Firmamento, ofreciendo sus preciados rayos, creadores de vida. No es de extrañar que se conmemore este fenómeno astrologico con festejos de profundas raíces mitológicas. 

Zacarias padre de San Juan.

La historia cuenta que el día que nació San Juan el Bautista su padre Zacarias recupero la voz, tras haberla perdido al dudar de que su mujer estuviera embarazada, pues Santa Isabel su esposa era muy mayor, a pesar que el Arcángel Gabriel ya le había advertido del suceso.
Santa Isabel anuncio a la Virgen que había parido haciendo una gran lumbre.
La higuera Bíblica

La higuera con un vinculo milenario, sus orígenes se remontan a los territorios del Asia-Occidental, las tierras de los profetas, desde donde pasó al Mediterráneo y luego al mundo entero.
Estando presente la higuera ya en las antiguas sociedades bíblicas, no extrañará tampoco que aparezca desde las primeras Paginas del Antiguo Testamento, cubriendo a Adán y Eva en el Génesis- 3:7:.
abriéronse los ojos de ambos, y viendo que estaban desnudos cosieron unas hojas de higuera y se hicieron unos ceñidores”.


Misterios de la Higuera.
Ademas de no dar flores pese a su tamaño y belleza, este maravilloso árbol tan frecuente en nuestro paisaje rural, siempre ha tenido un misterio corriendo por la sabia blanca, incluso con asociaciones venusinas, como las divinidades Afroditas y Osiris. En invierno luce desnuda, desprovista de sus hojas, lo que le da un aspecto siniestro mortuorio, con ramas como con dedos esqueléticos. El albor Bodhi donde medito Buda, habría sido si no estaban bautizados.también una higuera, y se la cree hogar de duendes y gnomos, muchos de ellos malvados, por lo que se recomendaba a los niños evitar acercarse a estos árboles.

Higuera de la fachada de la iglesia.

La higuera en la religión católica.
La leyenda sobre sus símbolos y episodios de orientación religiosa son muchas.
Santa Isabel, madre de San Juan anuncio a la Virgen María la venida al mundo de su hijo encendiendo una higuera
canastas de higos secos listos para aovarlos.

Leyenda sobre las brevas y los higos.
Se da la razón por la que la higuera da dos frutos al año:la breva y los higos.
Cuenta una leyenda del s XVIII. Supuestamente las ramas caídas y colgantes habrían servido para que, en una ocasión, la Virgen María y el Niño se ocultaran tras ellos eludiendo a sus captores romanos. En premio se le concedió al albor la prioridad de dar dos frutos distintos
fotografía de don Ángel Jimenez
La botánica, en tanto,enseña que la higuera o ficus, no da ni flores ni frutos en el sentido estricto. El milagro las hace brotar sin flor, algo equivalente a nacer sin haber sido gestado, por cada breva o higo,por cada fruto de la higuera, hay entonces una Flor Inexistente, una flor que nunca estuvo presente y que sin embargo, rindió fruto, fue real;más real que todas las flores de todos los jardines del mundo. Frutos que a su vez, nunca fueron flores. Existen pero no son reales.



Como la higuera joven
de los barrancos eras.
Y cuando yo pasaba
sonabas en la sierra.


Como la higuera joven,
resplandeciente y ciega.



Como la higuera eres.
Como la higuera vieja.
Y paso, y me saludan
silencio y hojas secas.



Como la higuera eres
que el rayo envejeciera.
autógrafo 


Dejamos a Miguel Hernández con su higuera tan joven y a la vez tan vieja .

Y en esta noche mágica de San Juan me voy recorriendo la senda que no se ¿que me deparara?


RAÍCES Y PREHISTORIA DEL CANTE FLAMENCO

una parada en su peregrinar 
El flamenco en la memoria.
La memoria es también la verdad y la vida, otra manera de la sangre. A veces la memoria empeora, y la emoción se vuelve anímica. En otras ocasiones nos falla la memoria, y uno se apoya contra la pared, sin esfuerzos y perpleja como enferma. Es importante nuestro trato con la memoria. La memoria no es solo un regalo es una caricia del tiempo, la memoria es vida

la familia
El músico flamenco, el cantaor flamenco, vive con la moral de la memoria. Y en esas falsetas de penumbra, en los sonidos negros, en esos “Quejíos” impetuosos, en ese taconeo huérfano, en esos desgarrados cantes hinchados de intimidad, sentimos las raíces de la vitalidad y el hilo inflamante del tiempo y el cimiento de la memoria. Y todo llegó acaso en una Soleá, a duras penas dicha por un cantaor con los ojos cerrados y con las manos tensas. Tal vez fue entonces, esa noche, cuando te das cuenta que la gran música es la que contiene a la vida y dentro de eso la música esta en el flamenco.
Friedrich Nietzsche: decía “sin la música", la vida sería un "error”, esta frase hace que me la repita y he de pensar que lleva toda la razón, sin la música la vida seria poco honorable
gitanos danzando
La noche en el flamenco, el “cante”, el “grito” :parecieran que son hermanos, la primera palabra del lenguaje tal vez fuese aquel grito, aquel esfuerzo por superar el dolor.
¿ Es el lenguaje, una necesidad de consolar a un desconsuelo que no tiene fin ? Si ello es así la primera palabra del lenguaje no pudo sino ser “ grito “. el grito que sigue llegando directamente al esqueleto de nuestro corazón.
Que la orfandad del grito desemboca en la multitud. Que la fraternidad aúlla. Que el aullido es amor.


ante la candela

En ocasiones la historia nos muestra la enemistad de la vida contra la muerte. En ocasiones, la muestra con el grito. El grito ama la vida, una injusticia también nos puede despertar un grito.
Con coraje o con miedo, es cuestión de matices: lo importante es el grito. Las músicas que tienen gritos en su ser, al preguntar gritando-es decir, al protestar contra la muerte esta reivindica la vida.


Lamentos de una guitarra,
que el tocaor con sus dedos
le trasmite sus penas,
un grito que se desgarra
entre sus cuerdas
desahogando el llanto
que lleva dentro de su alma.
Sus notas suenan a tristeza y dolor
que el tocaor se lo calla,
para que nadie sepa
el dolor que le atormenta.
Su guitarra le acompaña
para aliviar sus penas,
las manos con su cuerdas
las dos se abrazan,
en el silencio de la noche
o de la madrugada,

sesteando en su caminar
El Quejío.
Da igual lo que se diga en una copla, cuando esa copla duele, incluso cuando esa copla nos restaña el dolor: lo que importa es la hondura que transporta la copla. Y dentro de la copla lo que más importa es el grito. Pues bien: nuestro cante flamenco está lleno de gritos, el alto sueldo de dolor flamenco-un dolor que, a menudo, subyace incluso en los cantes súbitamente jubilosos es como un documento que prueba la terrible tensión de identidad de las gentes que lo transfiguraron, pero también la terrible tensión histórica de la tierra donde nació. Esa tierra se llama Andalucía. Los andaluces a ese grito que se contiene en el flamenco lo han vuelto a bautizar. Se ha llamado “quejío” Andalucía, ha edificado un estremecedor monumento de música. Un lenguaje. Un lenguaje lleno de conmoción lleno de “ayeos, ” de queja: de quejío.

gitanas de tras de los carros
El quejío es una autentica armonía trágica, el cante es la mayor expresión cultural, es quejío enraizado en una profunda y dolorosa expresión autentica de un pueblo, el pueblo andaluz. Yo cambiaría muchas literaturas por estos gritos y por estos silencios a la hora de escuchar esas “tonas”, “carceleras”, cuerpos que se arquean en la desesperación y la rabia, una guitarra que raya el silencio. 

Poema a Manuel Torre

La Solea y la Seguiriya,
de luto las dos están,
a la muerte de Manuel Torre,
que puso estos dos estilos, en un gran pedestal,
Jerez de la Frontera fue su cuna,
y llorando también esta,
porque murió su gitano,
que mejor cantaba por Solea,
La Seguriya le llama a voces,
donde esta Manuel Torre,
que ya no me quiere cantar,
por eso yo quiero en la memoria,
de este gran cantaor,
siempre poderla recordar

cuadro pintura como  viven  los gitanos, ( no pone autor)
El quejío, ¿seria únicamente del pueblo andaluz? ¿ No seria también la imagen de todos los pueblos gritando en un canto ronco y soberbio su soledad, su rabia, su impotencia, su dolor?
Cuando se canta por solea, es un grito conmovedor es un grito que sale de los pechos, ásperos como la tierra donde vive. No hay descanso ni esperanza, sólo la certeza de un mundo injusto, y al final la sombra de la muerte.
El cante flamenco representa a la Andalucía trágica de los braceros sin fuerza para la rebeldía, de las mujeres calladas y sufridas, de los que se rompen la soga que les ata a la tierra para buscar nuevos horizontes económicos.

unas pataitas por Solea 
Sevilla y Cadiz son precisamente las dos provincias donde tiene su origen y su desarrollo el cante gitanoandaluz.
El quejío es una de desgarramiento, en esa granja de cicatrices que es el arte flamenco, ¿ era éste el nombre que aquellas cicatrices buscaban afanosas ? Vestido de alboreá o de canto de trilla o de toná o de siguiriya o de solea o de taranta, que mas da era un dolor no solo metafísico a fuerza de ser profundo sino también rebelde, un dolor alcanzado con sangre, golpes, persecuciones y desprecios cuya infancia sobrevenía de siglos atrás como un testarudo `perfume: <<nuestros cantes y bailes son los mismos que los de nuestros bisabuelos>>

los gitanos entran por los Pirineos
En las palmas de nuestras manos sobreviene el calor de largos siglos de pesadumbre y resistencia y mientras moderadamente aplaudimos, los rostros se dilatan como dibujados en agua, estos seres a la vez temerosos y altivos cuyos antepasados salieron de la India que tras varios siglos de peregrinaje por Asia y por Europa llegan al pirineo, se asoman hacia España, la miran entre si, vuelven a mirar esas tierras, se preguntan cómo los tratarán en estos montes,en estos caseríos, en estas marismas, en esos suburbios, miran atrás por última vez – probablemente con horror- y, probablemente con alguna esperanza, arrean las bestias: las mujeres se abrochan las blusas, los hombres adelantan unos pasos los carros echan andar portando unos chiquillos, unos abuelos, unos harapos, algunos utensilios y una cultura antigua y arrogante, echan andar, caminan, hacia siglos que caminaban, tal vez desde siempre, cuando se podrán detener estas criaturas, se miran, se preguntan cómo les tratarán, se llena de horizontes los ojos.





Datos sacados de los grandes investigadores del flamenco

Frances Botey, Teresa San Roman, Francois de Vaux de Foletier libro Mil años de Historia de los Gitanos.
Sin estudiarlos no hubiese sido capaz de esta publicación.
El tema hoy ha sido el Grito en el Flamenco y el Quejío de un pueblo que ha sufrido las tiranías de unos Reyes sin corazón.




Recojo la mochila y caminando en busca de otros cantes por esos Autores de Dios

FOLKLORE EN JIMENA BOLERO


El Folklore de Jaén, es rico y variado conserva huellas de las distintas invasiones que pasaron por Jaén, posiblemente tenga que ver con la edad media durante la repoblación, en los que se dieron cita cristianos viejos procedentes del norte de la Península, con especial presencia de aragoneses.


Las influencias de las provincias limítrofes entre Andalucía y Castilla. Los atuendos, las canciones, las tradiciones y demás manifestaciones folklóricas de Jaén recuerda a veces a Castilla, y otras veces a Aragón y Levante.


Hablar de tradiciones y cultura popular es hablar de la memoria histórica de nuestros pueblos, volver la vista a nuestras costumbres, a nuestras fiestas, a nuestros actos sociales que están enraizados con la tierra y se pierden en el tiempo. En Jimena tuvimos la suerte de tener una señora que amaba la música. Entendía de música doña Consuelo López fue la única en Jimena que tocaba el violín, esto en los años 1930. Se cuenta de ella que en bodas y acontecimientos siempre estaba invitada y se unía a los guitarristas de la época, que estaban dispuestos acompañar al grupo del bolero, grupo de villancicos y a todos los actos que se requerían en aquellos tiempos, doña Consuelo López dejo su huella en los sitios que habitó, en el pueblo de Valdepeñas de Jaén, tenía una (Escuela Miga) ahora llamada de Parvulitos , en Jimena los pasos del bolero.


Fotos de archivos que nos hablan del origen del las fiestas populares
Las fiestas populares nos trasmiten las costumbres acumuladas a lo largo de los siglos.
Las costumbres familiares nos muestran reminiscencias de prácticas rituales que hoy quedan reflejados en bodas, bautizos y comuniones.

Las fiestas los actos sociales o cotidianos conservan y trasmiten los mitos, las costumbres y la historia acumulada a lo largo de los siglos, quedando patente en el folklore y en las tradiciones orales de las gentes.


Los bailes que se dan en la provincia de Jaén son boleros, jotas, fandangos y los desaparecidos melechones.


También son bailes tradicionales los fandangos, el bolero, malagueñas, toreras y seguidillas.


De todas las provincias de Andalucía tal vez sea Jaén la región que tenga los cantos y las danzas más desconocidas, sin embargo es posible que se encuentren entre los más ricos y mas puros de toda la geografía española.


 Las Danzas Populares son una herencia cultural de trasmisiones oral que ha sido mantenida y practicada a través de los siglos principalmente en núcleos de población rural.


baile en pareja
Muchas de las danzas han desaparecido por completo pero de los que se tiene noticias y recuerdo efectivo valoramos el cariño y el esfuerzo de quienes los han trasmitido.

coros y danzas
Las Danzas populares han sido objeto de transformaciones y ampliaciones diversas, según las gentes que las practicaron, hace necesario establecer la memoria de los grupos, entidades y amantes de la cultura que a lo largo del tiempo los han enseñado a las generaciones más jóvenes. 


El traje típico de la mujer jienense está compuesto por chinelas ( zapatos de baile con medio tacón), medias blancas, enaguas y vestidos de finos dibujos, las faldas ocuparon un lugar muy importante a la hora de que cuando actuaban era mas rápido de cambiarse, el pañuelo de manila hacia que realzara el baile por su finura y delicadeza y era muy importante a la hora de elegirlo pues cuando se baila este da un aporte de elegancia y tradición. Como complementos se usan preciosos zarcillos y en algunos bailes se presentaban con mantilla negra, los madroños son (pañuelos rectangulares con volitas rojas llamados madroños o goyescas ) estos se utilizaban dependiendo del tipo de baile.

madroños o goyesca 

Letra de cantes típicos

El Melechón de mi tierra
lo bajo un ángel del cielo
para que las jaeneras
puedan lucir su salero.

 señoritas con sus trajes típicos de Jaén 
Letra de cantes típicos

Manolillo huevo frito
tortilla de bacalao
que no te quiere tu novia
porque estas medio chalao

los hombres en los coros  hacían y hacen un papel muy especial
 El vestuario de los hombres.
Los hombres conservan el típico calzón corto de paño, faja roja larga y ancha, camisa abrochada con pasadores de plata, zapatos y botas cordobesas abiertas a los dos lados a manera de polainas.

el baile por parejas 
La convención internacional para la Salvaguardia del del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada por la UNESCO en 1980 invita a la investigación, documentación, mantenimiento y transmisión de los valores de la cultura tradicional, de ahí que, a través del contacto
Forun Unesco a través de la Universidad se ocupa de rescatar la vigencia de nuestras tradiciones sobre una de las manifestaciones artísticas más antiguas y ancestrales de la sociedad popular.

los grupos eran muy importantes para que continuara este arte
Este nuevo concepto intenta especialmente dar un nuevo sentido al tradicional Folklore que, fruto del romanticismo primero y del positivismo después. 

En España, el folklore lo adapto Alejandro Guichot y Sierra que en 1922 publico en Sevilla su noticias históricas del Folklore.
La publicación de Alejandro Guichot seguían la directrices del publicado en 1881 por don Antonio Machado y Álvarez (Demofilo) padre de los poetas Machado, titulado El Folklore Español.


De entre los que han trabajado en éste campo a lo largo del s XX, se destaca aquí, de forma resumida, la labor realizada por los Coros y Danzas que a partir de la Sección Femenina ( del 1939 a 1972) la asociación de antiguos componentes de  Coros y Danzas, desde el (1972 a 1993) han trasmitido y enseñando la riqueza de nuestra “danzas” a las generaciones actuales.

en el hogar del pensionista.
A partir del año 1940, uno de los objetivos de la Regiduria de Cultura era la recuperación y difusión de la música, canciones, romances y bailes populares.
Ramón Menéndez y Pelayo, quien en el concepto de folklore aconsejaba buscar la autenticidad de cada lugar para divulgarlo en conjunto.

coros y danzas del grupo Lola Torres
La recuperación del patrimonio folklorico por lo que había que contar con la colaboración de las personas mayores para ello se dictaron unas fichas para poder seguir un patrón donde se anotaba la música, la letra así como los pasos de los bailes, las coreografías y las tradiciones y en especial una descripción fidedigna de la indumentaria.


La divulgación de este tesoro cultural no podía quedar en el pueblo de origen, sino debía darse a conocer a nivel nacional. Para ello se instauran concursos donde participaban los grupos de cada localidad.
El primer Concurso Nacional de Coros y Danzas tuvo lugar en Madrid, teatro de la Zarzuela en el año 1942 y la participación contó con 33 grupos venidos de toda España. 
 Esos dos que van bailando
se parecen en la risa.
Él parece un esqueleto
Ella una tonta en camisa.

A mi suegra no le faltes
porque la defiendo yo
y si tratáis de quemarla
la leña la pongo yo.
      

Anda diciendo tu madre
que tienes un olivar;
el olivar que tú tienes
es que te quieres casar.
Existió unas danzas antiguas, procesionales del Corpus, en Sevilla se  llamaron los Seises y bailaban en el Corpus y en el recorrido de la procesión.
Las danzas tenían nombres, las danzas de procesión eran danzas de regocijo popular, villancicos, danza del ramo paloteo, danza de espadas

foto de Ángel Jimenez Tirado,
Las distintas ocupaciones por diferentes pueblos invasores a lo largo de la historia han contribuido a enriquecer su panorama musical, pudiera servir de ejemplo el caso de la música árabe del Medievo. La costumbre de bailar formando corro en torno a la hoguera ha estado presente, desde tiempos ancestrales en las tradiciones populares más enraizadas en sus costumbres.
La fuente permanecía en la memoria del pasado medieval ha influido en el gusto jaenero por esta forma de danza que actualmente conocemos como “ melechones”

Crótalos,tipo castañuelas
Palillos tamaño pequeño










Instrumentos que se empleaban en los Coros y Danzas


Crótalos
guitarra
palos llamados Crótalos


Bandurria o Mandurria



Vosotras fuisteis las artífices de que el folklore se dignificara, se desenterrara y se difundiera en Jimena, gracias al tesón de todas las componentes, para mi ha sido un placer indagar en el pasado y poder comprobar las culturas que nos han dejado nuestros antepasados a lo largo de la historia, gracias a todas por vuestro empeño
.
Las fotografías algunas os las he hecho yo y otras las he cogido prestadas, pero si alguna de vosotras no os gustan que las publique, me lo indicáis y las quito.





Recojo la mochila, y con ella a cuestas voy buscando la senda donde poder indagar otras cosas de Jimena
¡caminante no hay camino sino estelas en la mar!